Colombia es un país rico en diversidad cultural, donde las tradiciones y costumbres reflejan la esencia de su gente y su historia. A continuación, exploraremos algunas de las festividades y prácticas más emblemáticas que forman parte del patrimonio cultural colombiano.
Carnaval de Barranquilla
El Carnaval de Barranquilla es una de las celebraciones más destacadas de Colombia y del mundo. Considerado el segundo carnaval más grande a nivel global, ha sido reconocido como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Este evento se lleva a cabo durante los cuatro días previos al Miércoles de Ceniza, iniciando con un precarnaval que incluye la lectura del bando, la coronación de la reina, el carnaval gay, el carnaval de los niños y la guacherna. Posteriormente, el carnaval oficial comienza con la Batalla de Flores, seguida de la Gran Parada, el Festival de Orquestas y culmina con el Entierro de Joselito. Cada desfile es una manifestación vibrante de herencia, historia y música que celebra la riqueza cultural del país.
Carnaval de Negros y Blancos
Celebrado del 28 de diciembre al 6 de enero en la ciudad de Pasto y otras localidades del departamento de Nariño, el Carnaval de Negros y Blancos es una festividad que combina tradiciones andinas y prehispánicas. Las celebraciones comienzan con el Carnaval del Agua, donde se rocían calles y casas para crear un ambiente festivo.

El 31 de diciembre se realiza el Desfile de Años Viejos, en el cual comparsas desfilan con monigotes satíricos que representan a figuras y eventos actuales. Los días más significativos son el 5 y 6 de enero, conocidos como el Día de Negros y el Día de Blancos, respectivamente. Durante estas jornadas, los participantes se pintan de negro el primer día y de blanco el segundo, simbolizando la igualdad y la unión entre las diferentes etnias y culturas.
Festival de la Leyenda Vallenata
El Festival de la Leyenda Vallenata es una celebración dedicada a la música vallenata, género que representa una parte fundamental de la identidad cultural colombiana. Este festival se lleva a cabo a finales de abril o principios de mayo en la ciudad de Valledupar desde 1968.

Organizado por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, el evento tiene como objetivo preservar los cuatro ritmos tradicionales del vallenato: paseo, merengue, son y puya. Además de las competencias musicales, el festival incluye actividades como la piquería, parrandas, poesía campesina y otras expresiones artísticas que celebran la tradición oral y cultural de la región.
Procesiones de Semana Santa en Popayán
Las procesiones de Semana Santa en Popayán son una de las manifestaciones religiosas más antiguas y significativas de Colombia. Celebradas desde la época colonial, estas procesiones tienen lugar desde el martes hasta el sábado anterior al Domingo de Resurrección.

Cada noche, imágenes representativas de la Pasión de Cristo, conocidas como “pasos”, recorren las calles del centro histórico de la ciudad en un ambiente de solemnidad y devoción. Estas procesiones no solo son un acto de fe, sino también un importante factor de cohesión social y cultural en la región.
Feria de las Flores
La Feria de las Flores es el evento más representativo de la ciudad de Medellín y una celebración que exalta la identidad antioqueña. Con una duración de diez días, la feria tiene como evento central el Desfile de Silleteros, tradición que se originó en 1957 cuando 40 campesinos de Santa Elena fueron invitados a exhibir sus arreglos florales en la ciudad.

Las “silletas” son estructuras de madera que los silleteros cargan en sus espaldas, adornadas con elaborados y coloridos arreglos florales. Además del desfile, la feria incluye una variedad de eventos culturales, conciertos y exposiciones que celebran la riqueza floral y cultural de la región.
Feria de Cali
Celebrada anualmente entre el 25 y el 30 de diciembre, la Feria de Cali es una festividad que refleja la pasión de los caleños por la música, especialmente la salsa, y la alegría de vivir. Iniciada en 1957, la feria se ha convertido en un espacio de encuentro e integración para personas de diversas procedencias.

Entre los eventos más destacados se encuentran el Salsódromo, donde se presentan las mejores escuelas de salsa de la ciudad, y el Superconcierto, que reúne a artistas nacionales e internacionales. La feria también ofrece desfiles, muestras gastronómicas y actividades culturales que celebran la identidad caleña y su amor por la música y la danza.
Día de las Velitas
El Día de las Velitas, celebrado el 7 de diciembre, marca el inicio de la temporada navideña en Colombia. Esta tradición, de origen religioso, conmemora la víspera de la Fiesta de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

Durante esta noche, las familias colombianas encienden velas y faroles en las entradas de sus hogares, calles y plazas, creando un espectáculo de luces que simboliza la esperanza y la unidad. Además de su significado religioso, el Día de las Velitas es una oportunidad para que las comunidades se reúnan, compartan y celebren juntas el inicio de las festividades decembrinas.
Música y Danza Tradicional
La música y la danza son pilares fundamentales en la cultura colombiana, reflejando la diversidad y riqueza de sus regiones. Géneros como el vallenato, la cumbia y la salsa son ampliamente populares y forman parte esencial de las celebraciones y festividades. Además, agrupaciones folclóricas y músicos locales han mantenido vivas las expresiones musicales tradicionales, fusionándolas con ritmos modernos para atraer a nuevas generaciones.